jueves, 10 de julio de 2014

Descripción Geográfica e Histórica de Potrero Perdido (Colonia Tovar)

DESCRIPCIÓN. 
El núcleo de la Colonia está hoy compuesto por, aproximadamente, 8.555 personas, siendo la población en realidad mucho mayor, ya que en todo el Municipio Tovar contamos con unos 16.000 habitantes, además de la infinidad de personas han construido casa de descanso o veraneo en este idílico lugar.
En la Colonia Tovar, brillante y exitoso ensayo de colonización, efectuado por un grupo de venezolanos del siglo pasado, y llevado a cabo por el tesonero esfuerzo y continuo trabajo de aquellos Colonieros que dedicaron los mejores años de su juventud, puede disfrutar el habitante de nuestras pobladas urbes, un lugar de aire limpio y fresco, no contaminado y solazarse por algunas horas o días en un ambiente que, años después, posee muchas de las características y peculiaridades de su Alemania originaria
Está asentada en una orografía muy accidentada, con quebradas y riachuelos. Prevalecen los paisajes de montaña de aspecto neblinoso característico de la cordillera de la Costa (un alineamiento montañoso frente las costas venezolanas del mar Caribe), en la que destaca la mayor altura del estado Aragua, el pico Codazzi de 2.429 msnm, ubicado al norte del pueblo. El bosque nublado caracteriza la vegetación predominante que cambia mientras baja los peldaños del relieve como bosque de galería y termina con hierbajos de sabana hacia el sur y xerófila en el norte marino.
Existen dos rutas de acceso: la carretera de El Junquito y la vía La Victoria, ésta última de una notable belleza.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COLONIA TOVAR.
El día 17 de Septiembre de 1840, durante el segundo período del Gobierno del General José Antonio Páez; envió, el entonces Ministro de Relaciones Interiores, Doctor Ángel Quintero, una carta al Coronel Agustín Codazzi, residente en Francia. En dicha carta, el Ministro Quintero solicitaba a Codazzi información “sobre terrenos incultos, propios para fundar pueblos y empresas de agricultura, minerías y otras industrias de fácil desarrollo, a fin de propiciar la traída de emigrantes europeos”.
Entre la carta de Ángel Quintero y la llegada del primer grupo de inmigrantes a la Colonia Tovar, fue necesario un gran esfuerzo de consultas, gestiones oficiales y exploraciones por parte de Codazzi, en las cuales intervinieron personas de todas las clases sociales.
Todo ese esfuerzo hizo posible que un contingente de familias, en su mayoría alemanas, pudieran establecerse en este hermoso y alto valle donde nace el río Tuy, y hacer de él su morada definitiva y la de sus descendientes, uniendo su futuro al de Venezuela.
Más del 90% de la inmigración original de la Colonia Tovar provino de la región de Kaiserstuhl, dentro del Gran Ducado de Baden, situado al suroeste de Alemania.
El donante de las tierras donde se asentó la Colonia Tovar fue Don Manuel Felipe de Tovar, y la empresa para el proyecto de fundación y explotación de la Colonia se formó con dos socios activos que eran: Agustín Codazzi y Ramón Díaz, y un fiador que fue Don Martín Tovar y Ponte.
Los inmigrantes en número de 391, partieron del puerto francés de Le Havre, en la Fragata francesa Clemente. Los inmigrantes embarcados comprendían 240 hombres y 151 mujeres.
La partida de Le Havre se realizó el 19 de enero de 1843, llegando a La Guaira el día 4 de marzo, siendo sometido el barco a cuarentena, con motivo de una epidemia de viruela que se había declarado a bordo.
El barco tuvo que dirigirse a Choroní, donde se les había autorizado a permanecer hasta completar la cuarentena.
El 31 de marzo iniciaron los colonos el viaje desde Choroní hacia Maracay, de donde siguieron algunos días después hasta la Victoria, allí comenzó el ascenso hacia la futura Colonia Tovar, cargando la mayoría del equipaje en bestias y continuando los colonos el viaje a pié, arribaron el 8 de abril de 1843.
A los tres meses de la llegada de los colonos se publicó en la Colonia Tovar el Prospecto de Boletín bilingüe, español – alemán, se fabricó la primera cerveza artesanal de Venezuela, se creó el primer jardín Botánico, y estaban funcionando regularmente la escuela y el dispensario.
El proyecto de colonización agrícola de la Colonia Tovar fue previsto por Codazzi como una empresa privada, de la cual se derivaría un beneficio importante para Venezuela, como era el desarrollo de tierras agrícolas hasta entonces baldías.

Potrero Perdido: Zona de Petroglifos.
En el sector Potrero Perdido, cerca de la Colonia Tovar, se encuentra un conjunto megalítico con numerosos petroglifos que demuestran la presencia de culturas indígenas en el pasado. Los diseños consisten en representaciones de animales y de humanos. Las condiciones naturales del lugar es de escasa vegetación sólo se encuentran helechos y espigas, los agentes ambientales y la actividad turística ponen en riesgo su conservación. Este yacimiento arqueológico, junto a otros del estado Aragua, fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial 35441 el 15 de Abril de 1994.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La Colonia Tovar es una localidad venezolana localizada al norte del estado Aragua. Siendo capital del municipio Tovar, limita al norte con el mar Caribe, al noreste con el estado Vargas, al este con el municipio Libertador, al sur con el río Aragua y al oeste con el municipio Santiago Mariño. Se encuentra a 42 km de Caracas, a casi 1800 msnm en la serranía del Litoral Central de la cordillera de la Costa. Con un paisaje de montaña característico de la cordillera de la Costa, reside al norte de la Colonia Tovar el importante pico Codazzi de 2429 msnm.
Al sur de esta localidad a unos pocos kilómetros de distancia se encuentra un sector poblado llamado Potrero Perdido.

ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LA COMUNIDAD DE POTRERO PERDIDO Y EN COMUNIDADES VECINAS.

Las principales actividades económicas son el turismo además de la agricultura, algunas frutas como las fresas, las moras y los duraznos, y la producción de galletas, embutidos y cervezas hechas por los mismos pobladores que se encuentran en la colonia Tovar y en el resto de las poblaciones del municipio y parte aledañas del estado Aragua.
 En la actualidad se trata de uno de los municipios más ricos del país medido por ingreso per cápita y uno de los que tiene mejor calidad de vida. La prosperidad de Colonia Tovar llevó a su vez a un alto crecimiento demográfico de la población, pasando de 3.373 a 14.309 habitantes en 2001.
El poblado se encuentra rodeado por casas (chalets) relativamente separadas en multitud de pequeñas parcelas de aprovechamiento intensivo. Se desarrolla una agricultura (horto-fruticultura) de alta productividad y rentabilidad: flores, fresas, tomates, duraznos, ajos, melocotones y demás cultivos de clima templado. También se encuentran instalados talleres artesanales de cerámica, fábricas de embutidos, galletas y dulces, industrias cerveceras, conservas de alimentos (mermeladas, duraznos en almíbar, etc.), además de las actividades tradicionales agropecuarias que se traducen en la comercialización de hortalizas, frutas, flores, carne de cerdo y sus derivados, etc.
Actualmente, los fines de semana y días feriados, cerca de la Iglesia, los agricultores y artesanos instalan un mercado con puestos de venta que asemejan viviendas típicas con techos rojos, ofreciendo productos de la zona, principalmente, frutas, flores, hortalizas, vegetales, dulces y artesanía. Tovar también produce toneles de madera de calidad, que gozan de fama dentro y fuera de la montaña.
Los colonieros producen también otros cultivos y bienes originados en la cultura europea, como duraznos, tomate de árbol, granadillas, fresas, moras, higos, hortalizas, pan, charcutería, pastelería, salsas y pasta, cerveza, madera, cerámica, hierro forjado y artesanía en general.
Con la afluencia del turismo desde los años 1960, se instalaron hoteles en cabañas de ambiente acogedor y familiar. También se instalaron restaurantes en cabañas tradicionales, donde se sirven platos característicos de la cultura coloniera. El turismo, procedente principalmente de Caracas, Valencia y Maracay, ha ido desplazando a la agricultura como principal actividad económica en la colonia desde entonces.
Aparte de las actividades económicas, en potrero perdido también se desarrollan actividades de interés turístico como lo son paseos a los diversos lugares culturales:

· Museo de la Ciudad: el Museo de la Ciudad fue creado por el Dr. Néstor Rojas y ofrece una prolija investigación acerca de la historia, costumbres y tradiciones del pueblo germano.
· Centro Comercial Breikanz: se encuentra ubicado en el centro de la Colonia Tovar, en la calle Codazzi. Se trata de una serie de tiendas que ofrecen artesanía propia de Alemania y típicas de la región. También se ofrecen chuletas, embutidos y salchichas de Viena.
· Monumento Natural Pico Codazzi: el Pico Codazzi alcanza su máxima altura de 2.429msnm en jurisdicción del estado Aragua, con una superficie de 11.850 ha también lo comparten los estados Vargas, Miranda y Distrito Capital. Fue declarado monumento nacional por decreto presidencial del 5 de junio de 1991, como homenaje y reconocimiento al geógrafo y cartógrafo italiano, Agustín Codazzi (1793-1859). En el área natural se encuentra instalado el Museo Arqueológico Panarigua y la Posada Panarigua.
· Cervecería Tovar: la primera cerveza venezolana se hizo en la Colonia Tovar, en 1843, ni bien llegados los fundadores. La producción de la misma se ha mantenido desde entonces. Su producción es realizada por Cervecería Tovar C. A. y conserva la calidad de los estándares exigidos en la Ley de pureza bávara de 1516.
· Centro histórico: varias edificaciones en el centro de la ciudad y alrededor de la plaza Bolívar constituyen el eje histórico de la Colonia. Los inmuebles más representativos son la Iglesia de San Martín de Tours, La casa Codazzi y la Antigua Escuela, todos en la parte baja del pueblo. Como es el sitio más concurrido hay allí muchos restaurantes, cafés, tiendas de artesanía, además de servicios como teléfonos públicos, estacionamientos y sanitarios.
· Museo Anno Domine: también en el centro se encuentra el Museo Anno Domine, que expone utensilios de los primeros colonos, documentos, pinturas pertenecientes a la Baronesa Elizabeth von Seller.
· Plaza Codazzi: en el 2001 la comunidad de descendientes alemanes de la colonia Tovar develó un monumento en homenaje a su fundador Agustin Codazzi con la inscripción "Honró Italia por su extraordinaria contribución a la grandeza de Venezuela".

CLIMA
   
Además de los efectos de la radiación solar y sus variaciones, el clima siempre está bajo la influencia de la compleja estructura y composición de la atmósfera y de los mecanismos por los que ésta y los océanos transportan el calor. Así pues, para cualquier área dada de la Tierra, debe considerarse no sólo su latitud (que determina la inclinación del Sol), sino también su altitud, el tipo de suelo, la distancia del océano, su relación con sistemas montañosos y lacustres, y otras influencias similares. Otra consideración a tener en cuenta es la escala: el término macroclima hace referencia a una región extensa; mesoclima, a una más pequeña; y microclima, a un área diminuta. Por ejemplo, puede especificarse que un buen microclima para cultivar plantas es el que hay al abrigo de grandes árboles de sombra.
El clima tiene una gran influencia en la vegetación y la vida animal, incluyendo a los humanos. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la concepción y el crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la enfermedad. El ser humano, por su parte, puede influir en el clima al cambiar su medio ambiente, tanto a través de la alteración de la superficie de la Tierra como por la emisión de contaminantes y productos químicos, como el dióxido de carbono, a la atmósfera o contaminación del agua como es el caso de la localidad de Potrero Perdido. Esta localidad, por estar ubicada en una región montañosa (entre los niveles más altos de la Cordillera del Norte), posee un clima templado intertropical de altura con una estación seca. Un mes al año, al menos la temperatura es inferior a 18ºC.

Como ya es conocido, Potrero perdido está ubicado en La Colonia Tovar. Cuenta con
-           Temperatura promedio de aprox: 16.8
-           Temperaturas promedio máx.: 21 ºC
-           Temperaturas promedio mínimas: 12ºC
-           Vel. De viento NE: 24 km/h
-           Humedad: 83%


HIDROGRAFÍA

La hidrografía se divide en tres grandes cuencas: la del mar Caribe, formada por los ríos: San Miguel, Ocumare, Cata, Aroa y Tuy; la del río Orinoco, formada por el río Memo y el río Guárico; y la endorreica del lago de Valencia donde vierten sus aguas los ríos AraguaTurmeroMaracayTapa-tapaTocorón y Las Minas. El río Aragua, límite sur de la Colonia Tovar, se forma de la confluencia de los ríos Gabante y Curtidor. El río Gabante, a su vez, se tiene como tributaria a la Quebrada Honda, mientras que el río Curtidor convergen el río San Carlos y la Quebrada de Coche. Todos estos ríos y quebradas nacen en las altas montañas que rodean la Colonia Tovar.
Las cabeceras del río Tuy están cerca del pueblo. En su primer tramo se trata de un río de montaña. El sector de Potrero Perdido, que forma parte de La Colonia Tovar se encuentra dentro de los límites del Monumento Natural Pico Codazzi y cerca del Parque Nacional Henri Pittier. Este sector cuenta con una gran diversidad de fauna, fundamentalmente especies de aves, las cuales suman un total de 578 especies registradas. La región tiene una rica fauna endémica, reconocida por su biodiversidad, en especial la avifauna migratoria. Mamíferos y ofidios también contribuyen a la diversidad de esta zona.


FAUNA Y FLORA
Entre la diversa flora se destacan las orquídeas, se aprecian variedades de bromelias y helechos arbóreos. La fauna es característica del bosque nublado; constituye hábitat de muchas especies debido a su condición de bosque clímax. Entre


la especies de la fauna silvestre más característica se refiere el quetzal dorado, el tucán pico de frasco de esmeralda, también llamado por lo residentes con el nombre de «tiátaro». Entre los primates más comunes destacan los monos aulladores o araguatos, también se observan colibrí coludo azul y los azulejos golondrinas. Abunda también la mariposa tara, el cachicamo montañero y muchos más.

BIBLIOGRAFIA

Google books. Documento de análisis del sector agropecuario de Venezuela. IICA Biblioteca Venezuela.
Google books. Monografía sobre Venezuela: Condiciones de Tenencia de la Tierra y Reforma Agraria. IICA Biblioteca de Venezuela


1 comentario:

  1. Buen resumen y reporte sobre Potrero Perdido. Me gustaría conversar con ud.

    ResponderEliminar